Banhos de Cheiro: un viaje sensorial por la Amazonía

Miluska Guzmán Ruiz – Estudiante del Doctorado en Literatura Latinoamericana, Purdue University

En una esquina húmeda y vibrante de la Amazonía brasileña, el aire parece cargado de algo más que calor. Es un aroma difícil de nombrar. Así fue como Belém do Pará me recibió: con un perfume.

Caminando por el centro histórico, me encontré entre los colores vivos del mercado Ver-o-Peso, uno de los más antiguos y emblemáticos de Brasil. Fundado en el siglo XVII a orillas del río Guamá, este mercado es hoy centro de comercio popular, medicina tradicional, alimentos regionales entre otros. Entre el bullicio de voces y gente curiosa rebuscando entre los recovecos me tropecé con varios puestos que ofrecían frasquitos de vidrio que colgaban de cuerdas como frutos maduros listos para caer. Cada uno tenía una etiqueta que prometía un anhelo, un sueño, un deseo; “Perfume do estudante”, “Perfume chama dinheiro”, Perfume da mulher poderosa”, “Tira Inveja”, “Afasta Homem Casado”, “Passa no Concurso”. Todas éstas, fragancias para el alma y los sueños.

Banhos de cheiro (baños de olor). Foto del autor

Aunque capturé algunas imágenes, ninguna fotografía puede transmitir ese olor dulzón, embriagador en el que viajas mientras el vendedor o vendedora promete hacer tu sueño realidad.  Era un viaje sensorial, sí, pero también espiritual.

Esta costumbre de hacer estas botellas de perfumes con deseos no es solo una cuestión popular: es una práctica con raíces profundas. En Belém, los llamados banhos de cheiro (baños de olor) son rituales cotidianos de limpieza energética.Estos baños consisten en la preparación de una infusión de hierbas aromáticas o raíces que luego se vierte sobre el cuerpo en forma de baño. En muchos casos, este ritual se acompaña de oraciones religiosas, invocaciones o cantos que intensifican la intención del baño. En este ritual se encuentran una compleja tradición de saberes que han sobrevivido a la colonización. Esto como resultadode un largo proceso de sincretismo religioso y cultural que se remonta a la época colonial en Brasil, desde el siglo XVI con la llegada de los colonizadores portugueses y misioneros católicos. Como se sabe, las poblaciones indígenas del Amazonas comenzaron a ser sometidas a procesos de evangelización intensivos. Sin embargo, en lugar de una sustitución total de sus creencias, muchas prácticas indígenas se adaptaron y resignificaron dentro del marco del catolicismo popular (Câmara Cascudo 112). Un claro ejemplo de ello es el banho de cheiro, una fusión cultural entre el catolicismo popular y la herbolaria indígena.

Más que simples baños aromáticos, estos rituales establecen un vínculo estrecho con el chamanismo amazónico. Como han señalado autores como Eduardo Viveiros de Castro (2002) y Michael Taussig (1987), en muchas cosmologías amazónicas el cuerpo no se concibe como una entidad separada del espíritu, sino como una continuidad fluida en constante relación con el entorno espiritual, vegetal y animal. En este contexto, perfumarse con la intención adecuada no es solo un gesto estético, sino un acto de invocación, una forma cotidiana de oración materializada en aroma. El banho de cheiro, en este caso, es tanto una medicina como una forma de comunicación espiritual, una tecnología sensible de cuidado del cuerpo y del alma. Cada frasco, además del contenido herbolario, también es una pequeña botella de fe. Una promesa. Un pedido.

Como parte de mi exploración me di cuenta que, en uno de los puestos, se encontraban algunos perfumes acompañados por máscaras de rostros blancos, con narices alargadas y bocas entreabiertas. Éstas me recordaron que, en la Amazonía, el conocimiento no solo se transmite con palabras, sino con aromas, cantos, rituales. En muchas culturas indígenas amazónicas, las máscaras no son simples adornos: son dispositivos de mediación espiritual. Como lo explica Michael Taussig (1987), en contextos chamánicos, la máscara no oculta, sino que revela: se convierte en un canal para lo invisible, de experiencia que trasciende la palabra hablada. Es así que me pareció que la presencia de estas máscaras junto a los frascos no es casual, sino que activa los sentidos, el olfato y la visión, como formas de conexión con lo sagrado.

Banhos de cheiro (baños de olor). Foto del autor

Como vemos, a pesar de los siglos de colonización impuesta por el modelo occidental, el chamanismo amazónico sigue vigente. Su fuerza reside en su capacidad de adaptación y en su relación profunda con el territorio, en este caso, con Belém do Pará. Como señalan antropólogos como Eduardo Viveiros de Castro (2002) y Michael Taussig (1987), el chamanismo no es un residuo del pasado, sino una práctica activa de interpretación del mundo que desafía los conceptos occidentales. En términos culturales, es también una forma de medicina, de política y de resistencia.

Por ello, el chamanismo amazónico no solo es una práctica ancestral; es un sistema de conocimiento vigente, en constante transformación. Como lo ha demostrado el antropólogo colombiano Gerardo Reichel-Dolmatoff (1971) en sus estudios sobre los Tukano del noroeste amazónico, el chamanismo no es solo curación, sino también una cosmología estructurada que organiza el mundo y la vida cotidiana de nuestra comunidad indígena, en este caso la comunidad amazónica. Este saber se comunica a través de símbolos, sueños, plantas, y a su vez, aromas. En Brasil, los estudios de Marcio Goldman (2006) y de Beatriz Labate (2014) sobre el uso de ayahuasca muestran cómo las prácticas chamánicas se hibridan con religiones urbanas generando nuevas formas de espiritualidad amazónica moderna. Eso me lleva a mi lugar de origen, Perú, donde estas prácticas espirituales no sólo funcionan como actos de fe sino también en una herramienta de crítica anticolonial y recuperación cultural.

Como señala el antropólogo venezolano Fernando Coronil (1997), en muchas comunidades amazónicas el pensamiento mágico no fue reemplazado por la “modernidad”, sino reconfigurado junto a ella. El banho de cheiro es un ejemplo: una práctica chamanística que hoy convive con la vida urbana.

Los baños de olor, los perfumes con intenciones específicas, las plantas que curan el cuerpo y limpian el espíritu son parte de un conocimiento ancestral que ha sobrevivido en los márgenes, en los cuerpos racializados, en los mercados, en las calles, en las ferias populares. El banho de cheiro, como rito cotidiano o como performance urbana, es prueba viva de cómo lo mágico, lo medicinal y hasta religioso pueden coexistir en un mismo frasco.

Belém do Pará, es un punto clave para observar cómo el chamanismo amazónico no solo sobrevive, sino que se transforma y florece. Desde el uso ritual de plantas hasta las prácticas de sanación y protección con perfumes y baños, el saber chamánico sigue guiando la vida diaria de muchas personas. Un saber que, en lugar de encerrarse en la selva, sale al encuentro del transeúnte urbano, el turista, y le ofrece algo que la ciencia no puede garantizar: la fe.

Volví de Belém con algunos frascos en la maleta. No estoy segura si por superstición, o más allá de eso,      por admiración y respeto a la fe. Entendí que oler y usar aquellas botellas pequeñas de ese rincón del mundo, no es solo cuestión de fe, también es recordar y crear memorias. Es una forma de no olvidar que la magia existe en el cristal diminuto, en las etiquetas con nombres muchas veces hilarantes, y claro, en el color neón del líquido que promete éxito en los estudios. Entre los frascos, me llamó particularmente la atención uno etiquetado como “Passa no concurso” (aprobar el examen). ¿Qué estudiante no desea claridad mental en los exámenes o energía para resistir las jornadas extenuantes de una maestría o doctorado? Este y otros perfumes funcionan como pequeñas botellas de esperanza.

Banhos de cheiro (baños de olor). Foto del autor

Referencias:

Camara Cascudo, Luís da. Superstições e Costumes. Belo Horizonte: Itatiaia, 1975

Coronil, Fernando. The Magical State: Nature, Money, and Modernity in Venezuela. University of Chicago Press, 1997.

Goldman, Marcio. Razão e diferença: afetividade, racionalidade e relativismo no pensamento de Lévy-Bruhl. Contra Capa, 2006.

Labate, Beatriz C., y Clancy Cavnar, eds. Ayahuasca Shamanism in the Amazon and Beyond. Oxford University Press, 2014.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Amazonian Cosmos: The Sexual and Religious Symbolism of the Tukano Indians. University of Chicago Press, 1971.

Taussig, Michael. Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and Healing. University of Chicago Press, 1987.

Viveiros de Castro, Eduardo. A Inconstância da Alma Selvagem: e outros ensaios de antropologia. Cosac Naify, 2002.

Scroll al inicio